miércoles, 23 de septiembre de 2020

 

UNA VISITA REAL AL PANTANO DEL CHORRO

(Entrada III)


El Pantano del Chorro


 

 

Desde 1865 funcionaba el ferrocarril de Córdoba a Málaga. En el tramo de Bobadilla a Álora, la línea férrea atravesaba 16 túneles de los cuales seis horadaban el impresionante desfiladero de los Gaitanes entre las estaciones de Gobantes y El Chorro. Esto supuso un gran avance en las comunicaciones al conectar Málaga y su puerto marítimo con la rica campiña cordobesa y las minas de carbón de Belmez y Espiel, así como el resto de España.

 Más tarde, en 1901, sobre un proyecto inicial del ingeniero de Caminos Leopoldo Werner y Martínez del Campo se decidió llevar a cabo el aprovechamiento de un desnivel existente entre la entrada del río Guadalhorce por el norte al Desfiladero de los Gaitanes y su salida por el sur, para crear la que sería una de las primeras centrales hidroeléctricas de España. Esta central se terminó en 1904 llevando a Málaga el suministro eléctrico que paliaba la escasez de energía que proporcionaban las centrales térmicas existentes hasta la fecha[1].


Autoridades presentes en la inauguración de las obras.
Foto: Archivo Díaz de Escovar. L.U.I 10.01.1915

Este desnivel de cerca de 100 metros, sería aprovechado para traer las aguas desde el Gaitanejo, mediante un canal de 4 kilómetros y a través de todo el desfiladero para precipitarse más tarde, mediante unas tuberías a presión[2], sobre la central eléctrica que ocupaba los terrenos del antiguo molino dónde se instalaron tres grupos de energía eléctrica. Este complejo pasaría a llamarse “Salto del Chorro”. El acueducto que cruza el desfiladero de parte a parte, es la nota más característica del paisaje. Se realizó en 1903 y se debe a Eugenio Ribera, un ingeniero muy admirado por Rafael Benjumea. Fue uno de los primeros puentes realizados con hormigón armado en España, se le dotó de una armadura rígida con objeto de evitar la cimbra[3].



Los obreros perforan taladros en la roca donde introducen los barrenos que harán explotar más tarde como inicio de las obras del Pantano del Chorro
Foto: Archivo Díaz de Escovar.


Como antecedente de la construcción del pantano del Chorro y a consecuencia de las inundaciones de 1907 se crea en Málaga la llamada “División Hidráulica del Sur”. Rafael Benjumea concibió entonces un  proyecto de más altas miras: se trataba de la construcción de un pantano en el río Turón, afluente del Guadalhorce con el fin de fertilizar mediante canales de regadío todo el valle inferior del río. El proyecto inicial fue de Giménez Lombardo y se redactó en agosto de 1913 al amparo de la Ley de Auxilios para Obras Hidráulicas de Julio de 1911. Después de muchas vicisitudes se aprobó el proyecto del Pantano del Chorro en el río Turón por R.O. de 20 de agosto de 1914. Se creó una Junta de Obras que administrase los fondos mixtos, estatales y de los usuarios. Rafael Benjumea Burín quedaba nombrado Ingeniero Director.

Las obras comenzaron en otoño de 1914 y a la inauguración de las mismas acudieron acompañando al ingeniero Rafael Benjumea el ministro de Fomento Javier Ugarte Pagés, el jefe de la Guardia Civil de Málaga señor Porcel, y los periodistas que cubrieron el evento, los señores Navas, Platero y Viana Cárdenas. Los obreros introdujeron unas cargas de explosivos en los barrenos previamente horadados en la roca, haciéndolos estallar momentos después; con esta deflagración se dieron inicio a la obras sirviendo estas explosiones como arranque de las obras del pantano del Chorro.



Primera voladura de rocas en la cerrada donde se construirá la presa del Pantano del Chorro.

Después de las vicisitudes políticas acaecidas en España, en Europa, con la Segunda Guerra Mundial, con las restricciones  de materiales y la escasez de otros productos necesarios para los trabajos, las huelgas y los retrasos en el desarrollo normal de las obras -reducción de la jornada laboral de ocho horas de lunes a sábados incluidas-, y tras siete años de trabajos en el río Turón, cerca de la confluencia de los ríos Guadalhorce y Guadalteba, se levantó la presa del pantano del Chorro, con una capacidad de 80 millones de metros cúbicos de agua, dando por terminadas las obras cuyo colofón lo puso el rey Alfonso XIII con la colocación de la última piedra en la presa.


[1] La central hidroeléctrica del Chorro, en "Un paseo con imágenes por la historia del desfiladero de los Gaitanes", Clemente González, Editorial Ediciones del Genal, Málaga 2015

[2] Los restos de estos tubos, aún se pueden ver, cerca del chalet de Benjumea.

[3] Un redactor de la revista “La Época” narra de la siguiente forma la terminación de las obras con la visita de las autoridades y los artífices de esta: “Los expedicionarios se trasladaron en tren especial al lugar dónde está situada la fábrica. En la entrada del túnel llamado del Chorro, se detuvo el convoy y a pie siguieron los excursionistas hasta el depósito dónde se reciben las aguas del canal. Allí se bendijeron las obras repitiéndose después la ceremonia en la fábrica. La Compañía Hidroeléctrica ha a provechado un desnivel en las aguas del Guadalhorce en el sitio llamado del Gaitán. Allí está la presa, que tiene 19 metros de longitud por siete de altura media. El canal tiene una longitud de 3280 metros de os cuales hay 1200 metros a cielo abierto. El salto tiene 98 metros de altura”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario