domingo, 20 de septiembre de 2020

 UNA VISITA REAL AL PANTANO DEL CHORRO (Entrada II)


INTRODUCIÓN 



 

Mucho se ha escrito, y especulado, sobre la visita del rey Alfonso XIII a la inauguración o colocación de la última piedra, como colofón, a la terminación de las obras de la presa del pantano del Chorro, conocido desde 1953 como embalse del Conde de Guadalhorce y su posterior paso por los Balconcillos de los Gaitanes, los hoy conocidos mundialmente como Camino del rey.

Se han dicho verdaderas barbaridades a este respecto, desde "...una obra efectuada a principios del siglo pasado por capricho del rey Alfonso XIII"[1] o "Cuentan que fue construido para que el rey Alfonso XII (sic), visitara las obras del pantano del Conde de Guadalhorce"[2]. También: "Fue construido a principios de siglo para que visitara el paraje el entonces rey de España Alfonso XII (sic)".[3] Otra: "Se trata de una pasarela adosada a estas paredes que se construyó expresamente para que Alfonso XIII pudiera visitar las instalaciones de la presa del Conde de Guadalhorce cuando acudió a inaugurarlas..."[4].  Pero quizás la que llama más poderosamente la atención, por extravagante, es sin duda la que afirma: "El caminito del rey es un enclave natural de gran belleza, que fue inaugurado en 1921 con motivo de la visita del rey Alfonso XIII a la central Eléctrica del Chorro. Un itinerario que realizó a caballo"[5].

Hay muchas más referencias escritas y publicadas, pero por no insistir más en este asunto, valgan estas "perlas" que hemos visto como muestra.

Dicho lo anterior, aún hoy, que ya se ha escrito, divulgado y difundido mucha información, quedan lagunas de como fue el viaje de Alfonso XIII a estos parajes del pantano y del Chorro, ya que la investigación exhaustiva en archivos, bibliotecas y hemerotecas no paran de revelarnos nuevos datos.

Aquí trataremos de relatar todo el recorrido que hizo el Monarca desde que llegó a Gobantes procedente de Madrid, vía Córdoba, el embarque en la cola del embalse a la Casa de Administración donde se le ofreció un almuerzo, vuelta a embarcar con destino a la presa, recorrido de esta, colocación de la última piedra, bajada hasta la cola del pantano del Gaitanejo, presa del Gaitanejo y por los Balconcillos hasta la Cueva del Toro y desde este sitio, tras cruzar el puente del mismo nombre, en ferrocarril al Chorro, casa de Benjumea, visita a la Central Hidroeléctrica Salto del Chorro, colocación de la primera piedra de los canales de regadío del bajo Guadalhorce hasta que subió de nuevo en el tren en la estación del Chorro con destino a Pizarra, al palacio de los condes de Puerto Hermoso donde pasarían la noche, para reanudar viaje al día siguiente a Málaga.

La obra del pantano del Chorro, proyecto del ingeniero de Caminos Rafael Benjumea, demandaba que una alta personalidad inaugurara su magnífica obra y que más alta personalidad que el rey Alfonso XIII, acompañado del ministro de Fomento Juan de la Cierva para llevar la riqueza de las aguas a los regadíos del bajo Guadalhorce, por medio de los canales cuya primera piedra de construcción colocó el Monarca en El Chorro.



[1] Alfredo Merino, 2010 "Cien clásicas de España, (Escaladas imprescindibles)" Ediciones Desnivel, Madrid.

[2] Revista "Málaga" Área de Juventud del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, 1997

[3] La Opinión de Málaga, 29 de mayo de 2002

[4] Diario SUR, 20 de enero de 2012.

[5] Málaga Hoy, 9 de enero de 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario